Memoria Perdida
Hasta hoy en día los cuerpos de hasta 114,000 desaparecidos de la Guerra Civil Española, 1936-1939, y la dictadura de Francisco Franco, 1939-1975, yacen en fosas comunes anónimas, en cunetas, en los afueras de ciudades y pueblos, en barrancos o campos.
Memoria Perdida comprende fotografías de los parajes de fosas comunes que no han sido abiertas o dignificadas hasta el día de hoy y de lugares de atrocidades relacionados. Muchos sitios se han perdido, han sido ocultados por construcciones nuevas o han desaparecido sin ningún indicio o señal recordando su pasado cruel. La falta de memoria histórica, justicia y verdad que encontré en la mayoría de las ubicaciones fue patética y perturbadora.
Tenía la intención de acercarme a los sitios de atrocidades de la forma más neutral posible y responder a lo que me encontraría y sentiría.
Capturé los lugares lo más cerca posible a la misma hora,el día y la estación del año de los asesinatos. La mayoría de las fotografías fueron tomadas después del atardecer y antes del amanecer, la hora preferida para "pasear" y ejecutar a las personas. El vacío y el silencio que me atraparon al visitar los sitios da una cierta serenidad a los paisajes en fuerte contraste con el horror que se produjo. Si bien los sitios estaban impregnados de rastros humanos, fue la ausencia humana la que más me impresionó. Me hizo pensar en las víctimas y de alguna manera restableció su presencia en el paisaje vacío.

Víznar III (Barranco de Víznar), Granada. (2016)
En el Barranco de Víznar se registraron de 2.500 a 3.000 muertes entre 1936 y 1951. Según testimonios orales están enterradas en fosas comunes más de 6.500 personas en la carretera entre Víznar y Alfacar. La mayoría de los fusilados eran maestros, profesores universitarios, jornaleros y trabajadores en general, detenidos por escuadrones falangistas al mando de militares.

Víznar II (Barranco de Víznar), Granada. (2016)
La farmacéutica y feminista Milagro Almenara Pérez, de 36 años, fue asesinada el 2 de noviembre de 1936 junto a Rosario Fregenal Piñar, Rosa Segura Calero y Concha Pertíñez Tabasco entre Víznar y Alfacar. Con solo 16 años Almenara se matriculó en la Facultad de Farmacia en la Universidad de Granada, siendo una de las pocas mujeres de la época en cursar estudios superiores. Obtuvo el título de Bachiller con el segundo mejor expediente del instituto. Almenara fue una militante activa del movimiento socialista de Granada y feminista, y se la llegó a conocer como la ‘boticaria roja’.

Víznar I (Sierra de Alfacar), Granada. (2016)
El poeta y dramaturgo Federico García Lorca, acusado de ser comunista y homosexual, fue asesinado en la madrugada del 17 o 18 de agosto de 1936 entre Víznar y Alfacar, junto al maestro de escuela Dióscoro Galindo y los anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Sus cuerpos y los de miles de personas más siguen desaparecidos.

Víznar IV (Llanos de Corbera), Granada. (2016)
En este paraje es donde podrían estar los restos del poeta Federico García Lorca y sus compañeros fusilados. Aquí se encontraban unos pozos abiertos y un campo de tiro durante los años de la represión. Puede haber 400 víctimas en estos pozos, entre ellas Lorca, el maestro de escuela Dióscoro Galindo y los anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, fusilados el 17 o 18 de agosto de 1936. Es un terreno baldío con la tierra removida desde 1998, fecha en la que el alcalde socialista de Alfacar quiso hacer un campo de fútbol en este lugar.

Barranco del Carrizal, Órgiva, Granada. (2016)
El gobierno construyó este dique en 2003 en el lugar donde se hallan las fosas para evitar que llegara ‘basura’ al pantano que hay al final del barranco. Suelen aparecer restos humanos después de fuertes lluvias. El 11 de agosto de 1936 Manuel López López, teniente de alcalde de Lanjarón, y sus hijos Antonio y Félix, fueron ejecutados por la Guardia Civil y los falangistas y desaparecieron en este barranco. Un tercer hijo, Miguel, fue asesinado dos semanas más tarde un poco más abajo, en Torvizcón. A este lugar llegaban camiones llenos de presos de la desbandada de Málaga, de los pueblos de La Alpujarra y de la costa granadina, los fusilaban y, a patadas, arrojaban sus cuerpos a las fosas comunes. Desde 1936 unas 4.000 personas fueron asesinadas y sepultadas en cal viva en este barranco.
Cementerio de San José, Granada. (2016)
Manuel Carmona Ruiz, de 35 años, metalúrgico y sindicalista, se presentó voluntariamente ante las autoridades, fue acusado de tenencia ilícita de armas y ejecutado aquí el 15 de agosto de 1936 a las cinco de la madrugada. Entre 1936 y 1956 fueron ejecutadas 3.969 personas en las tapias del cementerio, entre ellos dos alcaldes, un juez municipal, varios catedráticos y el rector de la Universidad de Granada. Ricardo Beneito Sopena fue el último fusilado en este camposanto en 1956.
Cementerio de San Juan, Badajoz. (2016)
En 2009 se construyó una tapia más alta y más moderna para esconder la tapia original, icono de la represión franquista. Tras la conquista de Badajoz el 14 de agosto de 1936 los rebeldes saquearon la ciudad y asesinaron entre 1.800 y 4.000 personas. Muchos fueron ejecutados en este lugar.
Cementerio de San Rafael, Málaga. (2020)
Después de febrero de 1937, la ocupación de Málaga, 4.471 personas fueron asesinadas aquí. La exhumación de 2.840 cuerpos en 2006 desenterró uno de los mayores sitios de exterminio de la represión franquista en España. Los nombres de las víctimas están grabados en la pirámide. Sin embargo, el parque en el sitio de las fosas comunes se encuentra en un estado deplorable con basura por todas partes y los vecinos permitiendo que sus perros hagan sus necesidades por todo el lugar.
Palacio de Congresos (antigua plaza de toros), Badajoz. (2016)
El 14 de agosto de 1936 los rebeldes retuvieron para su posterior ejecución entre 1.800 y 4.000 personas en esta plaza. En el año 2006, 70 años después, la plaza de toros fue derribada para construir el palacio de congresos.
Castuera I (campo de concentración), Badajoz. (2016)
Esta peana llevaba una cruz que presidía la plaza y ante la que se celebraban las revistas de los prisioneros y se oficiaban ceremonias religioso-patrióticas. En este campo de concentración había 84 barracones alrededor de una plaza que formaban ocho de 177, 60 metros. Desde abril de 1939 hasta marzo de 1940 pasaron por aquí entre 8.000 y 9.000 prisioneros, aunque hay fuentes que llegan a los 20.000.
Castuera II (campo de concentración), Badajoz. (2016)
Se cree que la mina de la Gamonita y otras minas alrededor del campo de concentración de Castuera contienen cientos de personas, desaparecidas entre abril de 1939 y marzo de 1940. Según testimonios de prisioneros, se practicaba la ‘cuerda india’, que consistía en lanzar al abismo a los prisioneros atados por la cintura y rematarlos con granadas de mano.
Castuera III (campo de concentración), Badajoz. (2016)
Entre 1939 y 1940 cientos de prisioneros republicanos fueron eliminados en el campo o ‘paseados’ y fusilados por grupos falangistas de la zona, entre abril de 1939 y marzo de 1940.. Entre ellos, José González Barrero, alcalde de Zafra, fue recogido en el campo por los falangistas y desapareció entre el 26 y el 29 de abril de 1939. El campo de concentración de Castuera cumplía las funciones de clasificación, represión y aniquilación selectiva.
Llano de Maja (El Teide), Tenerife. (2017)
Las Islas Canarias tampoco fueron una excepción respecto a las atrocidades. Las autoridades golpistas y las milicias franquistas cometieron más de 400 asesinatos después del 18 de julio de 1936, de los cuales se estima que hay 68 todavía desaparecidos. Según testigos y trabajos de investigación en el Llano de Maja, dentro del Parque Nacional del Teide, existirían varias fosas y simas con represaliados desaparecidos.
San Andrés, Santa Cruz de Tenerife. (2017)
Después del 18 de julio de 1936. En la costa de San Andrés las víctimas fueron lanzadas al fondo del mar en sacos amarrados con piedras, en algunos casos las víctimas fueron arrojadas al agua todavía con vida. En un caso, unos pescadores lograron atrapar uno de los sacos, con una persona aún viva en su interior. Lo llevaron en secreto a la costa de Anaga, donde lo refugiaron en una cueva y le dieron de comer durante meses, hasta que finalmente se entregó.

Valle de los Caídos III (Cuelgamuros), Madrid. (2016)
La basílica del Valle de los Caídos es la mayor fosa común de España. El monumento se construyó para los héroes del franquismo con el trabajo de presos políticos y fue inaugurado el 1 de abril de 1959. Contiene los restos mortales de 33.833 personas, entre los cuales están el líder fascista de Falange Española José Antonio Primo de Rivera y el dictador Francisco Franco.

Valle de los Caídos I (Cuelgamuros), Madrid. (2016)
Los restos mortales de 12.410 republicanos sin identificar, víctimas del dictador, se trajeron aquí, a partir del 1959, sin el permiso ni el conocimiento de sus familiares. La familia de Ramiro y Manuel Lapeña, por ejemplo, se enteró tan solo hace unos años de que sus restos no estaban en la fosa donde han estado llevando flores durante más de 60 años.

Valle de los Caídos II (Cuelgamuros), Madrid. (2016)
El agua de lluvia se cuela por las fisuras del risco granítico en el que se talló la basílica, inaugurada en 1959, y ya ha inundado en alguna ocasión parte de las fosas comunes, dejándolas en un estado lamentable, con montones de cajas con huesos deshaciéndose.

Monte de Estépar II, Burgos. (2016)
El monte de Estépar, un extenso paraje provisto de una espesa masa arbórea y un terreno parcialmente arenoso y fácil de excavar, reunía las condiciones idóneas para convertirse en el principal escenario de exterminio de la provincia de Burgos. Estaba ubicado a unos 21km de Burgos y bien comunicado con la prisión central por la carretera que conducía a Valladolid. Más de 300 personas fueron fusiladas en el monte de Estépar entre agosto y octubre de 1936. Fueron ‘sacadas’ de la cárcel de Burgos bajo el falso pretexto de ser puestos en libertad y entregadas a piquetes de falangistas que, junto a la Guardia Civil, les trasladaban directamente hasta este lugar para ser ejecutados.
Monte de Estépar III, Burgos. (2016)
Esta fosa común de 4,70 x 1,90 metros contenía 26 cuerpos en tres capas, asesinados entre agosto y octubre 1936. Las ejecuciones masivas se cometían amparándose en la oscuridad de la noche y, al contrario de lo que ocurría con la mayoría de los ‘paseados’, los cuerpos no se dejaban expuestos durante días, sino que eran inmediatamente enterrados en las fosas comunes que habían sido preparadas previamente. Entre julio de 2014 y abril de 2015 se exhumaron 96 cuerpos de cuatro fosas comunes como esta.
Monte de Estépar I, Burgos. (2016)
Las piedras inscritas con los nombres de las víctimas, asesinadas entre agosto y octubre 1936, ayudan a las familias a honrar a sus seres queridos desaparecidos. Se sabe de cuatro fosas más, una que podría ser de mujeres únicamente. Muchos restos humanos no se hallarán jamás por estar debajo de toneladas de tierra del AVE, otros se perdieron en las obras de extracción de tierras para relleno de la autovía A-62.
Tresviso I (La Mesa), Cantabria. (2016)
Tras la caída del frente norte de la guerra civil el 21 de octubre de 1937, muchos combatientes huyeron a las montañas de Asturias y formaron partidas de maquis, guerrilleros, en las zonas más montañosas como el valle de Liébana.
Tresviso II (La Mesa), Cantabria. (2016)
Avelino Fernández Bravo, de 29 años, teniente miliciano en el Batallón 257 del Ejército del Norte, se dirigía a su casa después de la caída del Frente del Norte cuando, en noviembre de 1937, fue asesinado y enterrado en el paraje de La Mesa, en Tresviso. Estaba casado y era militante de la CNT.
Areces I (Pradón de los Vascos), Las Regueras, Asturias. (2016)
Un palomar se erige junto a una trinchera en la que los vecinos enterraron a unos 80 gudaris (milicianos vascos). Sobre el mediodía del 23 de febrero 1937 la presión de los franquistas les obligó a retirarse en desbandada, impidiendo evacuar a los heridos de un improvisado hospital de campaña establecido en el Palacio de Areces. Fueron descubiertos y asesinados allí mismo, la mayoría a bayoneta.

Areces ll (Pradón de los Vascos), Las Regueras, Asturias. (2016)
En estos campos destinados al pasto solían salir huesos y restos humanos al arar. Ochenta y siete milicianos vascos siguen desaparecidos desde el 23 de febrero 1937 en la zona, sin embargo, los restos del comandante Cándido Saseta Etxeberria pudieron ser recuperados en 2008.
O Amenal I, O Pino, A Coruña. (2016)
El 20 de agosto de 1936 unos falangistas mandaron a cinco miembros del consejo municipal de Boimorto echar a correr ladera abajo por el monte para poder ametrallarlos desde la carretera. Formaban parte de un grupo de 17 concejales que habían sido delatados por el párroco de Boimil y Andabao, don Emilio, que los sugirió para un escarmiento. Dos de ellos, Ramón Vázquez Garea y Ramón Sánchez Rapela, fueron asesinados por la espalda monte abajo. Los vecinos les enterraron y cuidaron de la fosa común durante décadas, pero debido a los cambios de la vegetación, actualmente una plantación de eucalipto, la fosa se perdió.
O Amenal II, O Pino, La Coruña. (2016)
Hoy la antigua carretera nacional a Santiago de Compostela es uno de los principales caminos de los peregrinos. En 2017 encontraron una fosa en la cuneta izquierda de esta carretera con los cuerpos de tres concejales municipales (Caitán García Vázquez, los hermanos Isidro y Andrés Filloy López), asesinados el 20 de agosto de 1936. Ellos se negaron a correr ladera abajo, pero fueron asesinados igualmente, les dieron el tiro de gracia al lado de la carretera.
San Juan de Ortoño I, Ames, La Coruña. (2016)
Otros seis concejales (Manuel López Espiñeira, Ramón Enjamio Pombo, Antonio Felpete Budiño, Xoan Martínez Bao, José Tojo García y José Barreiro Pérez) fueron fusilados y arrojados a una cuneta en Ortoño, cerca de esta iglesia, el mismo día que los otros, el 20 de agosto de 1936.
San Juan de Ortoño II, Ames, A Coruña. (2016)
A la mañana siguiente, el 21 de agosto de 1936, el cura de San Juan de Ortoño vio que uno de ellos llevaba un escapulario y les dio sepultura en una fosa común en el atrio de la iglesia. Pero antes hizo que se levantasen seis actas de defunción, que además de describir las causas de la muerte incluían fotografías de los cadáveres. Estas fotografías sirvieron para que, años más tarde, les identificaron sus familias. Los seis cadáveres no han podido ser recuperados todavía.
O Candedo, Ourol, Lugo. (2016)
Una casa rural cercana a la de la imagen fue quemada por los falangistas el 16 de abril de 1938. Tres mujeres de la familia Casabella, María Xosé, Felicitas, su hija, y Encarna, su nieta, de 13 años, fueron asesinadas. Acto seguido mataron el ganado y destruyeron el trigo. Sus cuerpos, en principio enterrados en una fosa común cerca de la entrada del cementerio de Ourol, desaparecieron tras unas obras de construcción realizadas. Los falangistas intentaban cercar al miembro de la UGT Alejandro Templás, que escapó mal herido y murió poco después cerca de Ourol.
Campo de la Rata (Parque Escultórico), A Coruña. (2016)
El 23 de octubre de 1936 ocho reclutas del regimiento de infantería de la ciudad (Antonio Barreiro Méndez, Manuel Ferreiro Novo, Juan González Horta, Luis López Gómez, Fernando Negreira Sánchez, Luis Neira Suárez, Manuel Obelleiro Meijide y Manuel Seoane Díaz), acusados de sublevarse contra sus mandos, fueron ejecutados aquí, en lo que ahora es el Parque Escultórico. Entre julio de 1936 y abril de 1939 se fusiló aquí a centenares de personas, generalmente presos sacados de la cárcel cercana.
Saturrarán, Gipuzkoa and Bizkaia, Basque Country. (2020)
Saturrarán fue una Cárcel Central de Mujeres entre 1938 y 1944. Por las celdas de Saturrarán pasaron más de 4000 presas republicanas. Fue demolida en 1987 y solo quedan algunos rastros. 116 mujeres y 57 niños fueron murieron aquí. Los hijos de las presas fueron considerados "débiles mentales" y muchos de ellos fueron entregados en adopción a familiares de los gobernantes franquistas.
Villafranca del Bierzo II, León. (2016)
Inocencio Cristalino García, de 28 años, un jornalero con ideas de izquierdas, fue enterrado por unos vecinos en la parte civil al exterior del cementerio. El 13 de enero de 1937 la Guardia Civil le mató después de saltar por el viaducto de Villafranca, desde el furgón que lo transportaba, en un intento desesperado de fuga. Era habitual enterrar a los republicanos víctimas de la represión en los lindes del camposanto.
Villafranca del Bierzo I, León. (2016)
Este trastero se construyó encima de la tumba que los vecinos cavaron para Inocencio Cristalino García, en enero de 1937.
Villalibre de la Jurisdicción I, León. (2016)
A Arsenio Macías, un adolescente de apenas 16 años, lo mataron a 500 metros de su hogar entre 1936 y 1937, en la conocida ‘curva de Villalibre’, y fue enterrado en la cuneta de la carretera cerca de un transformador eléctrico. Los falangistas lo mataron por no querer delatar el paradero de su hermano mayor, Claudio, al que fueron a buscar.
Villalibre de la Jurisdicción II, León. (2016)
Una sobrina nieta de los dos hermanos relató que a Arsenio ‘lo ataron a un árbol, le dieron con un machete en los hombros y le destrozaron la cabeza. Lo mataron por no delatar a su hermano’, entre 1936 y 1937. La ampliación de la carretera N-536 ha hecho imposible encontrar su cuerpo para reunir a los dos hermanos en el mismo cementerio. Sin embargo, en 2009 se excavó en la misma zona una fosa con los restos de cuatro vecinos del pueblo cercano de Priaranza del Bierzo.
Villalibre de la Jurisdicción III, León. (2016)
Después de regresar a su pueblo una vez caído el frente de Asturias, en 1937, Claudio Macías vivió escondido como un ‘topo’ en la bodega de la casa familiar. Quería evitar que sus hermanas corrieran la misma suerte que su hermano Arsenio. Antes de morir de una enfermedad pulmonar, cavó su propia tumba en la bodega y construyó un arca de madera para su cuerpo. El padre se suicidó. El cuerpo de Claudio fue exhumado en 2014 después de la muerte de su hermana Manuela, que nunca se atrevió a contar el secreto en vida.
Antiguo Cementerio del Carmen, Ponferrada, León. (2016)
Antonio Fernández Guerrero, de 25 años, y José Canedo Fernández, de 26, vecinos de Quilós, fueron fusilados en las tapias del antiguo cementerio del Carmen y enterrados en una fosa común el 21 de mayo de 1942. El cementerio fue clausurado en 1965, pero se cree que sigue habiendo restos humanos en la antigua parte civil del cementerio. En esa zona podrían hallarse los restos de unos 200 fusilados, desde 18 mineros que se enfrentaron a la Guardia Civil sublevada en 1936 hasta el mítico guerrillero antifranquista Manuel Girón, muerto en 1951.
Montearenas (autopista A-6), Ponferrada, León. (2016)
La construcción de la autopista A-6, la ampliación de la Nacional VI y un polígono industrial implicaron la pérdida de varias fosas comunes. Es muy habitual encontrar restos humanos en la construcción, y los operadores suelen hacerlos desaparecer bajo presiones para que no se pare la obra. Hay sesenta asesinatos documentados en el paraje de Montearenas desde 1936, pero puede haber más de 200. Una de las víctimas fue Bernabé González Cañas, de 29 años, que fue fusilado y enterrado en una fosa común el 20 de septiembre de 1937.
La Retuerta I (Curva de la Muerte), Villagatón, León. (2016)
Siete personas fueron asesinadas el 4 de agosto de 1936 en esta curva de la vieja carretera de A Coruña a Madrid. Detenidos en Ponferrada durante los primeros días del levantamiento militar, a los siete prisioneros se les dijo que iban a ser trasladados a León. Nunca llegaron. El vehículo que los transportaba paró justo antes de llegar al Alto del Manzanal, cerca de la curva de La Retuerta, donde fueron asesinados.
La Retuerta II (Curva de la Muerte), Villagatón, León. (2016)
Los cuerpos de los siete, asesinados el 4 de agosto de 1936, cayeron al fondo del valle. Entre ellos se encontraba José Gallego Redondo, de 23 años, el que fue jugador de fútbol de la Sociedad Deportiva Ponferradina en los años treinta. Junto a él murieron Jerónimo Álvarez Pacios, 28 años; Ramón Fernández Pérez, 25 años; Eliseo Cobo Gómez, 32 años; José Monje Hernández, 25 años; Florencio González Cañueto y Ramiro Llaguno Gutiérrez.
Cementerio de Nuestra Señora del Carmen, Valladolid. (2016)
En esta fosa acordonada con cinta blanca y roja se recuperaron 42 cuerpos. Un hombre de entre 55 y 60 años murió con dos disparos en pierna y tórax. En el bolsillo izquierdo de su descompuesta chaqueta de lana, se encontró un recorte de periódico del 6 de agosto de 1936 con un listado de precios agrarios y una clasificación del Tour de Francia. Se supone que el cementerio contiene más de 1.000 desaparecidos en hasta diez fosas comunes. Hasta el día de hoy se han recuperado 228 cuerpos de cuatro fosas comunes.
Montes de Torozos II, Valladolid. (2016)
Entre 1936 y 1939 este encinar fue el lugar en el que se perpetraron cientos de asesinatos. Los asesinos recogían las víctimas en los pueblos de la zona y los transportaban en camiones, camionetas o coches requisados al encinar y las fusilaban. Después eran enterradas en fosas comunes en las inmediaciones, cavadas por las mismas víctimas o por trabajadores de las granjas cercanas a quienes sacaban de sus casas para que hicieran esta tarea.
Montes de Torozos I, Valladolid. (2016)
El monumento a las víctimas del franquismo ha sido destrozado varias veces en el pasado. Señala el punto que utilizaban las patrullas entre 1936 y 1939 para parar los autobuses de línea que iban o venían a Valladolid, los viajeros podían ver las camionetas cargadas de gente e incluso alguna vez fueron testigos de la presencia de cuerpos en la carretera. En el 2013 se inauguró un tramo de la autopista que une Valladolid y León. Las obras han llegado muy cerca del área de las fosas comunes.
Raïmats, La Fatarella, Tarragona. (2016)
El cuerpo de un voluntario italiano de la 35ª División de las Brigadas Internacionales fue encontrado en esta trinchera del frente del Ebro. Murió un poco antes de las 16:00 horas en el último día de la batalla del Ebro, el 15 de noviembre de 1938. Aguantó hasta el final para dar una oportunidad a sus camaradas de retirarse. La tierra está sembrada de miles de cadáveres. Con el incremento de la construcción de parques eólicos suelen aparecer restos mortales con regularidad.
Monte Ezcaba (Fuerte de San Cristóbal), Navarra. (2017)
El 22 de mayo de 1938, se produjo una fuga masiva de la prisión en el Fuerte San Cristóbal. Escaparon 795 prisioneros, casi todos republicanos, 207 fueron asesinados cuando trataban de huir a Francia por las montañas, solo tres lograron cruzar la frontera. Hoy, en el fuerte y sus alrededores yacen los cuerpos de los 207 fugados, un número indeterminado de presos no registrados que falangistas de distintos pueblos iban a buscar al fuerte para fusilarlos y cerca de 400 presos que dejaron morir de inanición. En 2009 se exhumó una fosa aledaña donde enterraron a 131 reos que fallecieron a causa de tuberculosis pulmonar. En cada enterramiento se colocaba una botella entre las tibias del fallecido con un documento identificativo, es por eso que se le conoce como el ‘Cementerio de las Botellas’.
La Modelo I (celda 443), Barcelona. (2017)
El joven militante anarquista Salvador Puig Antich de 25 años pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona, fue la noche del 1 de marzo de 1974. Fue acusado de matar al policía Francisco Anguas Barragán, de 24 años, el 25 de septiembre de 1973 en un tiroteo, después de escapar de una trampa en un bar. Las cuatro hermanas de Puig Antich siguen luchando para que se revise el caso y se constaten las irregularidades del proceso legal bajo Franco.
La Modelo II (sala de paquetería), Barcelona. (2017)
Salvador Puig Antich fue ejecutado en esta sala el 2 de marzo de 1974 por el verdugo titular de la Audiencia de Madrid, Antonio López Sierra. Su ejecución mediante garrote vil (un método medieval y cruel, erradicado en 1978) se llevó a cabo a las 9:20 horas de la mañana. Un capitán médico certificó su muerte 20 minutos después a las 9:40 horas.
Campo de la Bota III (Parc del Fòrum), Barcelona. (2017)
En el otoño de 1936 las autoridades republicanas fusilaron a 44 militares sublevados en este lugar. El Campo de la Bota desapareció con la remodelación y el renombramiento de la zona para la construcción del Parc del Fòrum.
Campo de la Bota II (Parque del Fórum), Barcelona. (2017)
Carme Claramunt Bonet, de 41 años, fue la primera mujer fusilada aquí, en madrugada del 23 de abril de 1939. En los meses siguientes fusilaron a diez mujeres más encerradas en la cárcel de las Cortes, Eugenia González Ramos, 20 años; Neus Bouza Gil, 22 años; Cristina Fernández Perera, 39 años; Ramona Peralba Sala, 35 años; Dolors Giorla Laribal, 27 años; Magdalena Nolla Montseny, 34 años; Elionor Malich Salvador, 60 años; Virginia Amposta, 50 años; Asumpciò Puigdelloses Vila, 43 años, e Inés Giménez Lumbreras, 24 años.
Campo de la Bota I, Barcelona. (2017)
Entre 1939 y 1952 aquí fueron fusiladas 1.717 personas bajo el régimen franquista, entre ellas once mujeres. Normalmente eran trasladadas desde las prisiones en grupos de veinte personas y ejecutadas por un piquete de la Guardia Civil en el parapeto de tres metros de alto por cuarenta de largo situado en la playa; la sangre teñía la arena de rojo hasta que el agua la hacía desaparecer. Los cuerpos serían tirados posteriormente al Fossar de la Pedrera.

Fossar de la Pedrera (Montjuïc), Barcelona. (2017)
En la antigua cantera del Fossar de la Pedrera están los restos humanos de las personas asesinadas por las milicias antifascistas, las víctimas de los hechos de mayo de 1937, unas 1.300 víctimas de los bombardeos franquistas sobre la ciudad de Barcelona por aviones italianos y alemanes entre los días 16 y 18 de marzo 1938 y unas 3.400 personas ejecutadas por la dictadura franquista entre 1939 y 1952. Solían tirar los cuerpos por un tobogán en un hoyo hecho previamente por soldados y cubrirlos con cal viva.